Se ha secuenciado el genoma del primer antibiótico de la historia

  • Compartir Este
Ricky Joseph

Descubierto accidentalmente en 1928 Alexander Fleming dejó su nombre en la historia después de que una cepa creciera dentro de una placa de Petri en presencia de Staphylococcus Incluso accidentalmente, este recipiente y su contenido fueron responsables de la producción del primer antibiótico a gran escala, la penicilina.

El espécimen original fue secuenciado

Para tratar de preservar la cepa original del hongo Penicillium Sin embargo, un hecho curioso llamó la atención de algunos investigadores: a pesar de ser un microorganismo revolucionario, nadie había secuenciado su genoma.

Inmediatamente después de la secuenciación, se realizó una comparación entre el genoma original y otros 2 genomas de Penicillium El objetivo de esta comprobación era verificar si se habían producido cambios drásticos en la composición genética en comparación con la cepa original.

VER: Un remedio medieval a base de cebolla y ajo elimina las bacterias resistentes a los antibióticos

Un antibiótico es producido por moléculas presentes en el sistema de defensa de los hongos, como Penicillium Sin embargo, como los patógenos evolucionan cada vez más, este mecanismo acaba generando la llamada "resistencia a los antibióticos".

En el momento en que el patógeno evoluciona, el sistema de defensa del hongo intentará eludir a ese organismo, evolucionando en respuesta. Es algo parecido a una guerra, sólo que ésta ocurre a nivel microscópico. Así, el biólogo Ayush Pathak, del Imperial College de Londres, declaró que "la investigación podría ayudar a inspirar nuevas soluciones para combatir la resistencia a los antibióticos".

Una cepa de Penicillium chrysogenum (Imagen: Dominio público CC BY-SA 3.0)

El antibiótico y la evolución de las cepas

Para que el estudio pudiera llevarse a cabo, una pequeña muestra del Penicillium rubens Se secuenció el nuevo moho y se comparó su genoma final con las cepas procedentes de Estados Unidos. Con los resultados obtenidos, quedó claro que el Penicillium de Fleming puede haber sido el punto de partida para la creación de medicamentos en el Reino Unido.

Por lo tanto, cualquier diferencia notable entre las cepas de ambos países se debe a una evolución constante. Durante la fase de comparación, el equipo trató de analizar dos tipos de genes. El primero codifica enzimas que ayudan a la producción de penicilina, mientras que el segundo son los genes que regulan la producción de las mismas enzimas.

LEA TAMBIÉN: Las bacterias eliminadas por los antibióticos envían una "advertencia" de peligro a los demás

A pesar de presentar un código genético similar para las enzimas reguladoras, el moho original tiene un menor número de copias, lo que hace que se produzcan menos cepas de penicilina. En cuanto a los genes codificantes, éstos presentaban algunas diferencias. Para los autores, los cambios pueden estar relacionados con la evolución natural.

Por lo tanto, los hongos tendrían que luchar contra sus enemigos de diferentes maneras. Se cree que al desentrañar este problema, también se puede resolver el tema de la resistencia a los antibióticos. De esta manera, "la producción industrial de penicilina se ha concentradoY los pasos utilizados para mejorar artificialmente la producción, provocaron cambios en el número de genes", informó Pathak.

El estudio está disponible en Scientific Reports.

Ricky Joseph es un buscador de conocimiento. Él cree firmemente que a través de la comprensión del mundo que nos rodea, podemos trabajar para mejorarnos a nosotros mismos y a nuestra sociedad en su conjunto. Como tal, ha hecho que la misión de su vida sea aprender todo lo que pueda sobre el mundo y sus habitantes. Joseph ha trabajado en muchos campos diferentes, todos con el objetivo de ampliar sus conocimientos. Ha sido maestro, soldado y hombre de negocios, pero su verdadera pasión radica en la investigación. Actualmente trabaja como científico investigador para una importante compañía farmacéutica, donde se dedica a encontrar nuevos tratamientos para enfermedades que durante mucho tiempo se han considerado incurables. A través de la diligencia y el trabajo duro, Ricky Joseph se ha convertido en uno de los principales expertos en farmacología y química médica del mundo. Su nombre es conocido por científicos de todo el mundo y su trabajo continúa mejorando la vida de millones.