Tabla de contenido
Hasta 1938, el celacanto se consideraba un pez extinto, pero en diciembre de ese año, unos pescadores capturaron un ejemplar fósil vivo en aguas del océano Índico. Desde entonces, los investigadores y las autoridades se han dado cuenta de que el pez nunca se extinguió del todo. Además, nuevas pruebas demuestran que Madagascar puede albergar grandes poblaciones de estos peces.
Los primeros ancestros del celacanto habitaban el planeta desde hace 420 millones de años, es decir, 180 millones de años antes de que aparecieran los primeros dinosaurios. Hasta el descubrimiento en 1938, se creía que el impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios había acabado también con los celacantos.
Resulta que, desde 1938, se han capturado más de 50 celacantos en el océano Índico. Sin embargo, la gran mayoría de las capturas y también de las observaciones han tenido lugar en Madagascar y en los alrededores de las islas Comoras. A partir de 1980, sobre todo, la identificación y la captura de estos peces por parte de los pescadores se hizo más habitual.
Esto se debe a que, con el crecimiento exponencial de la economía china, también ha aumentado la pesca en el océano Índico, lo que ha hecho que el celacanto acabe atrapado en las redes de los tiburones en aguas más profundas.
Conservación del celacanto a partir de ahora
El celacanto es un pez que puede alcanzar los noventa kilos y hasta dos metros de longitud, y tiene dos especies vivas: Latimeria chalumnae e Latimeria menadoensis El primero se ha observado con mayor frecuencia en Madagascar, mientras que el segundo habita en aguas de Indonesia.
A pesar del increíble descubrimiento de que estos animales no se han extinguido, se sabe poco sobre el número real de la población de estos peces, ya que los celacantos viven a profundidades de entre 400 y 500 metros, normalmente en cuevas y formaciones rocosas más profundas.
Un nuevo tipo de red, llamada jarifa, puede alcanzar grandes profundidades en busca de tiburones, lo que hace que los celacantos estén más expuestos a la pesca e incluso al tráfico ilegal.
La isla de Madagascar tiene aproximadamente 80 millones de años. Es decir, los celacantos estaban en el planeta mucho antes de que la isla y el continente se separaran. Imagen: shell300/Pixabay
Los autores del estudio sobre los celacantos de Madagascar, publicado en el South African Journal of Science, afirman que, debido al reciente descubrimiento, estos peces están todavía poco estudiados y cuentan con pocos recursos de protección internacional.
En este sentido, los autores destacan la importancia de crear santuarios para proteger al celacanto, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de que existan grandes poblaciones alrededor de la isla de Madagascar.
El artículo está disponible en el South African Journal of Science.