Tabla de contenido
El colapso ecológico está siendo causado en gran parte por la extracción de recursos a nivel mundial, que ha aumentado rápidamente en el último medio siglo y ahora supera dramáticamente los niveles seguros y sostenibles. Una nueva investigación ha trazado los principales culpables de este cambio abrupto en el planeta Tierra.
Según el antropólogo español Jason Hickel, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), "los resultados demuestran que los países ricos son los principales responsables del colapso ecológico global y, por tanto, tienen una deuda ecológica con el resto del mundo".
Jason Hickel es coautor del estudio que analiza 50 años de explotación de los recursos naturales en el mundo. El trabajo se publicó en abril de 2022, en la revista The Lancet Planetary Health. Los resultados muestran una clara desigualdad en la responsabilidad del agotamiento de los recursos naturales.
Los principales villanos

Estados Unidos, la Unión Europea y China son los principales villanos, respectivamente.
El análisis calculó la proporción de superación de los "límites de uso sostenible" de los recursos naturales para cada país. Para ello, los autores determinaron una especie de "corredor de sostenibilidad", un límite global seguro y sostenible medido en gigatoneladas de material extraído.
Los autores concluyeron que entre los años 1970 y 2017, nada menos que el 74% del exceso mundial de extracción de recursos procede de los países de renta alta. Un total de 2,5 billones de toneladas de recursos fueron extraídos entre 1970 y 2017 por los países de renta alta y media. Dentro de esa cifra, 1,1 billones de toneladas superan el corredor de sostenibilidad.
El adelantamiento afecta sobre todo a Estados Unidos (con un 27%) y a la Unión Europea (con un 25% del total). China, por su parte, ocupa el segundo lugar en el mundo con un 15% de sobreexplotación de recursos.
"Estas naciones deben tomar la iniciativa de reducir radicalmente su uso de recursos para evitar una mayor degradación, lo que probablemente requerirá enfoques transformadores posteriores al crecimiento y al decrecimiento", advirtió Jason Hickel.
Los autores insisten aún más porque constatan en las cifras un aumento del uso global de los recursos naturales: a partir de 2017, la economía mundial consume más de 90.000 millones de toneladas de materiales al año.