Tabla de contenido
El núcleo de Júpiter es una enorme y extraña mezcla de roca sólida mezclada con una difusa burbuja de gas hidrógeno. Cómo pudo formarse hace miles de años es un gran misterio.
Pero ahora los científicos sugieren que el gigante gaseoso podría haber absorbido otro protoplaneta durante una enorme colisión cuando nuestro sistema solar se estaba formando, según Science.
Un choque frontal cataclísmico
Una posible explicación es que hace unos 4.500 millones de años se produjo una colisión frontal cataclísmica entre el joven planeta Júpiter y uno de los numerosos y grandes protoplanetas que probablemente poblaron el sistema solar primitivo, según informan los científicos planetarios en Nature. Esta colisión habría provocado que Júpiter absorbiera el protoplaneta, que podría tener hasta 10 veces la masa de la Tierra, provocandosus dos densos núcleos se combinaron y difundieron después de sólo 10 horas.
LEA TAMBIÉN: La Univesp pone a disposición de los interesados lecciones en vídeo sobre astronomía de forma gratuita
Otras teorías
Un equipo de astrónomos de Japón, China, Suiza y Estados Unidos ha utilizado los datos de la sonda espacial Juno de la NASA para investigar la estructura y la composición de Júpiter.
Aunque la teoría de una colisión frontal cataclísmica es la más plausible, los investigadores también han probado otras posibles explicaciones de cómo el núcleo interno de Júpiter se volvió tan difuso, como la erosión gradual causada por vientos de alta velocidad o la posibilidad de que el núcleo contuviera gas desde el principio. Pero el antiguo impacto, según los científicos, no es sólo una explicaciónplausible, pero puede ser la que mejor se ajuste a los datos observacionales.
LEA TAMBIÉN: Un asteroide asesino de ciudades pasó muy cerca de la Tierra, pero casi no fue detectado
Si están en lo cierto, esto significa que nuestro sistema solar era un entorno extremadamente violento, donde protoplanetas colosales podían colisionar entre sí e incluso fusionarse.
El artículo científico se publicó en Nature.
FUENTE / Ciencia