Tabla de contenido
Aunque posiblemente le fascine, probablemente se haya cansado de oírnos hablar de Marte y de cómo algunas pruebas científicas indican algo que puede representar un hábitat para la vida en Marte en la actualidad o en el pasado. Pero volvamos a lo que ya se ha convertido en un tópico: posiblemente Marte albergó alguna vez océanos y se parecía mucho a la Tierra. Así que, encontrar pruebas que demuestren o desmientan esta hipótesis esalgo casi esencial para la ciencia planetaria y la curiosidad humana.
Se cree que Marte ya no tiene las condiciones necesarias para albergar vida porque el planeta es un gran desierto y está prácticamente muerto. Uno de los principales requisitos para la vida es la actividad geológica, especialmente para Marte, que tiene una superficie bastante inhóspita. Sin embargo, Marte ya está geológicamente muerto.
Los análisis
¿Pero qué pasaría si Marte no estuviera tan muerto? Se sabe que Marte tuvo actividad volcánica hasta hace 2,5 millones de años, pero un equipo de científicos podría cambiar eso pronto. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Arizona y el Instituto Smithsoniano, publicado por ahora sólo como preimpresión en arXiv y que aún no ha sido revisado por los expertos, sugiere una gran erupción hace 53.000 años en Marte, algo extremadamente reciente, en términos geológicos.
Los investigadores han identificado un extraño yacimiento en una región llamada Cerberus Fossae, repleta de fisuras de origen geológico. Destaca de la superficie marciana circundante por su bajo albedo (escasa reflexión de la luz), la dificultad de conducción térmica y el piroxeno rico en calcio. La combinación de estos y otros factores podría indicar actividad geológica.

Esta es la zona sospechosa (NASA / JPL / MSSS / The Murray Lab).
Si esto es real, y los científicos lo confirman pronto, es algo perturbador, porque indicaría que Marte puede seguir siendo geológicamente activo, aunque sea a un nivel pequeño. Sabemos que el planeta no tiene una actividad geológica considerable porque no tiene campo magnético ni nada por el estilo. Pero una actividad mínima, por ínfima que sea, que aún podría causar erupciones en algunosmomentos, podrían crear un hábitat para la vida en Marte (vida microscópica, por supuesto).
Si se produjo, la erupción data de hace entre 53.000 y 210.000 años y se elevó unos cuantos kilómetros en la atmósfera antes de volver al suelo.
¿Hábitat para la vida en Marte?
"Para tener vida, se necesita energía, carbono, agua y nutrientes, y un sistema volcánico proporciona todo eso", dijo al New York Times el investigador Steven Anderson, que no participó en el estudio.
La misión InSight investiga el interior de Marte y puede ayudar a responder a esa pregunta en el futuro (IPGP/Nicolas Sarter).
"Se trata de un trabajo apasionante. Entender la actividad actual de Marte es realmente un misterio y la clave para investigar su evolución y habitabilidad", ha dicho Suzanne Smrekar, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, una de las responsables de la misión InSight.
En los dos años que lleva detectando señales del interior de Marte, la sonda ha detectado numerosos pequeños temblores. Sin embargo, son temblores pequeños. Marte es mucho más pequeño que la Tierra, y se ha enfriado mucho, por lo que no tiene un interior tan agitado. Sin embargo, entre las señales detectadas, la mayoría provienen de las fosas de Cerberus. Smrekar dice que es "plausible que la actividad tectónica esté relacionada con lavolcánica".
El estudio se publicó como preimpresión en arXiv y aún no ha sido revisado por pares. Con información de The New York Times.