Tabla de contenido
Se ha convertido en un tópico decir que los científicos pueden observar acontecimientos desde el espacio, desde pequeños incendios hasta ballenas varadas. Ahora han detectado huevos de camarón, animales mucho más pequeños que los gigantes del mar. Un profesor de la Universidad del Sur de Florida, Chuanmin Hu, y sus colegas han descubierto cómo detectar algunos objetos pequeños a kilómetros de distancia.
¿Cómo se identificaron los huevos de gamba?
Todavía no es posible ampliar las imágenes de satélite hasta el punto de poder ver esas pequeñas estructuras a través del océano, así que para resolver este problema, los investigadores utilizaron el concepto de longitud de onda de la física: "Toda la materia flotante [en el mar] tiene su huella digital", explicó Hu a la revista Hakai.
Así, basándose en la teoría de que cada objeto refleja una longitud de onda específica, los científicos identificaron los patrones de algunas sustancias, a través del método de la espectroscopia. Es decir, Hu y sus colegas visualizan un objeto, o un animal, y si el reflejo de sus longitudes de onda coincidía con alguno previamente analizado, como en una base de datos.

Los científicos analizan la luz reflejada por los animales e identifican los huevos de las gambas mediante imágenes de satélite. Crédito de la imagen: Hans Hillewaert, de Wikimedia Commons.
Sin embargo, la confirmación del objeto suele llevar tiempo, ya que el equipo debe analizar minuciosamente la muestra y confirmar su identidad. En uno de esos análisis, por ejemplo, el equipo confirmó la sospecha de que las manchas blancas filamentosas del Gran Lago Salado, vistas en imágenes de satélite, eran acumulaciones masivas de huevos de camarón de salmuera sólo en persona.
¿Cuál es el impacto de la exploración de objetos desde el espacio?
Además de estimular los descubrimientos sobre animales a distancia, como los huevos de gamba, los científicos también esperan evaluar la basura plástica en los océanos. "La idea principal es crear un algoritmo que pueda detectar la basura plástica", afirma Konstantinos Topouzelis, científico medioambiental de la Universidad del Egeo (Grecia). De ese modo, será posible dirigir los esfuerzos a los puntos de desastre.
Sin embargo, este reconocimiento de plásticos con imágenes de satélite supone un reto aún mayor, ya que el material se agrega y dispersa rápidamente en los océanos. Por ello, Topouzelis y sus estudiantes han estado desplegando y analizando objetivos específicos, como bolsas de la compra y redes de pesca, de diversos materiales. Mientras que otro equipo, de la Universidad Técnica Nacional de Atenas (Grecia), está apuntando aesfuerzos en la recogida de imágenes por satélite que corresponden a estas acumulaciones de plástico conocidas.