Tabla de contenido
Se puede pasar con un coche por encima del escarabajo de hierro y éste sobrevivirá. Sorprendente, ¿verdad? Pero el culpable es la microestructura de este insecto, la coraza del escarabajo, que lo hace casi imposible de aplastar.
El escarabajo de hierro es como un pequeño tanque. Su robusto exoesqueleto no permite que los supuestos depredadores lo mastiquen. Pero los análisis de las imágenes del microscopio, los modelos impresos en 3D y las simulaciones por ordenador de la armadura del escarabajo han revelado algunos de sus secretos. Los investigadores informan en Nature sobre sus estructuras fuertemente interconectadas que absorben los impactos. Las estructuras conectan partes delexoesqueleto del escarabajo y le ayudan a sobrevivir a enormes fuerzas de aplastamiento.
Estas características pueden inspirar nuevos y más robustos diseños para blindajes, edificios, puentes y vehículos.
El escarabajo de hierro 'irrompible'
Este escarabajo de hierro tiene una forma realmente difícil de aplastar y vive en las regiones desérticas del oeste de Norteamérica.
David Kisailus, científico de materiales de la Universidad de California (Irvine), informa de que es menos redondo que el escarabajo de Namibia, bajo en el suelo y plano en la parte superior. En experimentos de compresión, Kisailus y sus colegas descubrieron que este escarabajo puede soportar unas 39.000 veces su propio peso corporal.
En otras palabras, eso equivaldría a que una persona llevara una pila de unos 40 carros de combate M1 Abrams.

Este corte de la espalda de un escarabajo de hierro maligno muestra los eslabones en forma de rompecabezas que conectan los lados izquierdo y derecho de su exoesqueleto. Estas protuberancias están fuertemente entrelazadas y son muy resistentes a los daños, ayudando a dar al escarabajo su increíble durabilidad.(DAVID KISAILUS)
En el interior del escarabajo de hierro hay dos importantes características microscópicas que le ayudan a resistir a todo y a todos y a no ser aplastado:
- La primera característica es la serie de conexiones entre las mitades superior e inferior del exoesqueleto. Son como dos mitades de un caparazón colocadas una encima de la otra, para que encajen.
Pero estas conexiones estriadas adoptan formas diferentes en el cuerpo del escarabajo. Así, cerca de la parte delantera del escarabajo, alrededor de sus órganos vitales, las crestas están muy interconectadas, son rígidas y resisten la flexión bajo presión. En la parte trasera, en cambio, las crestas conectivas no están tan interconectadas, lo que permite que las mitades superior e inferior del exoesqueleto se deslicen ligeramente una sobre otra.
Es esta flexibilidad la que ayuda al escarabajo a absorber la compresión en una región del cuerpo que es más segura de aplastar;
Una serie de protuberancias también, llamadas cuchillas, encajan como piezas de puzzle para unir los dos lados.
Estas hojas tienen capas de tejido pegadas por proteínas y son muy resistentes a los daños, por lo que cuando el escarabajo es aplastado, se forman pequeñas grietas en este pegamento proteico entre las capas de cada hoja.
Son las pequeñas fracturas curables las que permiten a las palas absorber los impactos sin romperse del todo, explica Jesús Rivera, ingeniero de la UC Irvine.
La revelación de la arquitectura biológica que hace casi infranqueables los exoesqueletos recubiertos de hierro de los escarabajos podría ayudar a los ingenieros a diseñar estructuras más resistentes a los impactos.
El estudio científico se publicó en la revista Nature.